Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
Actualmente exploraremos en un tema que suele generar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Es un elemento que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire entre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En contextos habituales como correr, desplazarse o hasta al reposar, nuestro sistema corporal debería a inhibir sin intervención consciente esta conducto para eludir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación cumple un rol fundamental en el cuidado de una emisión vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para situarse en un rango de dos unidades de litros diarios. También es fundamental omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de sensación ácida eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de velocidad ligero, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al respirar por la vía bucal, el aire accede de modo más corta y ligera, previniendo detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado alcanza la potencial de dominar este procedimiento para evitar estrés innecesarias.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para comenzar, es recomendable practicar un prueba práctico que proporcione darse cuenta del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal procurando preservar el organismo sin moverse, impidiendo oscilaciones violentos. La parte de arriba del tronco solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es crucial no permitir tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de modo forzada.
Se observan muchas creencias inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica dependiendo del género vocal. Un fallo frecuente es tratar de empujar el movimiento del vientre o las caja torácica. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo pase de manera espontáneo, no se obtiene la tensión apropiada para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la estado físico no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de panza, lo vital es que el físico actúe sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre hay una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del cuerpo y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Aprender a controlar este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la resistencia y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala mas info de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.